Publicado el 18:06 en ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
El
significado de Janucá fue muy comentado por nuestros sabios que le confirieron
varias interpretaciones. El sentido más aceptado y generalizado es el que se
refiere al significado del vocablo Janoj que quiere decir dedicar o inaugurar.
Según este versión, conforme se recoge en el Sidur Hamercaz (Centro Educativo
Sefaradi), fue el 25 de kislev, correspondiente al calendario hebreo, cuando se
inauguró el Tabernáculo durante la peregrinación en el desierto de los Bene
Israel. En esta misma fecha, los macabeos reinauguraron el Santuario de
Jerusalem después de haber sido profanado los greco-sirios.
Pero el verbo Janoj significa también educar y señala que la victoria de los
macabeos fue asimismo una preparación para el verdadero reinado de la Casa de David,
que es el único y auténtico en Israel.
Así, el acto de encender las velas de Janucá representa una preparación para que seamos merecedores de ver las grandes luminarias de la época del Mesías, en la cual ocurrirá una completa liberación y salvación para toda la Humanidad.
Otra versión interpreta cada letra de la palabra Janucá como siglas de ocho luces que se encienden en esta fecha. Es decir, este año 5773, entre el 25 de kislev y el 3 de tevet (del 8 al 16 del presente mes de diciembre). Esto se refiere a la discusión entre las academias de sabios representadas por las casas de Shamay y Ben-Hilel, con el orden que se debía seguir en el prendido de las candelas de Janucá. Si bien Shamay (más severo) consideraba que se debía comenzar encendiendo las ocho velas disminuyendo gradualmente la cantidad para simbolizar que las generaciones contemporáneas valían cada vez menos en relación con las anteriores, Hilel insistía en que el número de velas fueran aumentando progresivamente para demostrar que los hijos de Israel deberían perfeccionarse cada vez más en las luces de la Torah. Prevaleció la tesis de Bet Hilel.
Por otro lado, algunos intérpretes dividen la palabra Janucá en dos partes, considerando que el término de Janu significa descansaron y que el valor numérico de las dos letras restantes, o sea kaf, he, corresponden al número 25. Con esto dicen ellos que los macabeos pretendían dar a entender que descansaron el día 25 de kislev, tras la victoria sobre las fuerzas enemigas.
Los místicos plantean sus consideraciones en torno al número total de velas que se deben encender durante los ocho días de Janucá. Aseguran que “en estas 36 velas están representados los 36 tratados que componen el Talmud. Estas luminarias simbolizan la totalidad de la sabiduría judaica, con lo que se indica que la lucha de los macabeos fue, ante todo, la pugna de la continuación del Judaísmo y de la sabiduría de Israel.
Janucá se celebra durante ocho días por el hecho de haberse encontrado un tarro de aceite puro con el sello del Kohen Gadol o Sumo Sacerdote que contenía la cantidad justa para encender el candelabro o menorá del templo por un solo día y que milagrosamente dio para ocho días, tiempo suficiente para que fuera elaborado nuevo aceite puro.
Significado e historia
En el año 167 antes de la era común aconteció la primera guerra en la historia de la Humanidad para preservar los derechos de un pueblo a vivir su vida propia, practicar sus leyes, su moralidad y, sobre todo, su religión.
El pueblo hebreo, encabezado por los macabeos, hicieron esta guerra en contra de la asimilación y la tiranía impuesta por los greco-asirios, que habían conquistado la antigua Judea y amenazaban la supervivencia del Judaísmo. Los macabeos y sus seguidores provocaron esta guerra con el fin de preservar la fe judía. Janucá es la fiesta que conmemora esta victoria. A partir del 25 del mes de Kislev (este año, el 8 de diciembre), en cada hogar judío se encienden durante ocho días las velas. Éstas simbolizan el ejemplo que el pueblo judío dio al mundo para aniquilar la tiranía y la opresión, de tal suerte que cada humano tenga el derecho de vivir y adorar a D-s de acuerdo a sus creencias. Por eso Janucá se llama la fiesta de las luminarias, ya que ilumina la justicia y la libertad que brillan en el corazón del hombre.
En Janucá,
de acuerdo a lo establecido en el Shuljan Aruj (O.J.676.5) “debe encenderse en
la primera noche la lámpara que está a la derecha de quien la prende; en la
segunda noche se enciende primero la segunda lámpara que está a la izquierda de
la primera y después ésta y así todas las noches, a fin de pronunciar la berajá
siempre por la lámpara de la noche correspondiente".
La lámpara de Janucá denominada Shamash es encendida diariamente en último lugar; es colocada un poco más arriba de las otras para señalar que no forma parte de las ocho lámparas obligatorias.
Publicado el 18:30 en ACTUALIDAD, ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
“En décimo día de este séptimo mes será el día de las Expiaciones, de convocación santa y afligiréis vuestras almas (mediante el ayuno). Será para ustedes un Shabat de descanso solemne en
el cual afligiréis vuestras almas. A los nueve días del mes de Tishri por la tarde, de tarde a tarde guardaréis vuestro descanso”. (Vayikrá 23:23-32).
Día del Perdón o Yom Kipur.
Tal es el mandato bíblico concerniente a Yom Hakipurim, el Día de la Expiación, en el que el ayuno, la plegaria y la penitencia denotan su santidad y solemnidad. Este día marca la culminación
de los diez días de penitencia y realmente llega a conformar el día más importante del calendario judío. El ayunar y abstenerse de todo alimento y placer físico durante 25 horas, llega a ser verdaderamente una expresión externa de completa sumisión al dominio del espíritu. Ciertamente, no es una fiesta negra, no hay nada tétrico o lúgubre en un día en el que nos acercamos al trono
de nuestro Padre Celestial para buscar la expiación y el perdón por nuestros errores. Por el contrario, es una fiesta radiante que asegura al transgresor la absolución y el perdón si el cambio en su corazón es sincero y su resolución a abandonar el sendero equivocado es determinante.
La transgresión, se admite, se debe con frecuencia a la satisfacción de apetitos materiales. Pero el ayuno en si mismo, que está considerado como una ayuda inapreciable en el proceso de ruptura
con el pecado, carece de valor a menos se le acompañe con un arrepentimiento sincero o teshuvá.
Si alguien dice:-He de pecar y en el Día de la Expiación vendrá la absolución-, no habrá perdón para él. Si la sinceridad está ausente, si la antigua forma de vida que desafía las
obligaciones Divinas persisten, no caben ni expiación ni absolución. El Judaísmo siempre invita e incita a la persona arrepentida a acercarse al Creador sin intermediarios. Pero el poder expiativo de Yom Kipur no se extiende ni se aplica a las ofensas contra el prójimo, a menos que hayamos hecho todo lo que estuviera en nuestras manos para rectificar los errores. En este sentido, el Rabí Elazar ben-Azariá, señala que “las transgresiones del hombre contra D-s el Día de la Expiación las absuelve, pero aquellas contra su prójimo, el Día del Perdón no las expía a menos que y hasta tanto éste no se haya reconciliado con su próximo y reparado el error cometido”.
Yom Kipur representa toda una oportunidad para pedir perdón a quienes hemos causado un daño o agravios, pero también para ser generosos en la reconciliación y el perdón. Una ocasión única
para reconducir nuestra vida, nuestros actos y relación con nuestros semejantes y con todas las criaturas o seres vivos, para respetar ese legado que D-s nos ha dejado desde la Creación y transmitirlo a las futuras generaciones en las mejores condiciones posibles. Esa idea de expiación y de teshuvá nos debe acompañar todos los días hasta llegar a los próximos días terribles en los que
el Santo, Bendito Él, juzga nuestros actos, con su infinita misericordia.
Yom Kipur de 5773 comienza con la puesta del sol del martes, rezo de Kol Nidre, y finaliza el miércoles, tras la plegaria de Neila, una hora después de la puesta del sol. En Canarias, el ayuno comienza antes de las 19:42 horas aproximadamente.
Fuentes:Centro Educativo Sefaradi de Jerusalem. Comentario y fotos: Rafael Ben-Abraham Barreto, Israel Gráfico.
Publicado el 19:30 en ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Este Shabat se leen:
BALAK
Bamidbar
22:2-25-9
HAFTARÁ:
Miqueas 5:6-6:8
Balak intenta destruir al pueblo de Israel, sabe que no podrá lograrlo mediante la
guerra porque D-s está con ellos. Recurre entonces a Bilam, profeta de los
gentiles que llegó a alcanzar el mismo grado de sabiduría y profecía como Moshe
Rabenu. Entendía Balak, según señala Jack Suli, que podría por ello maldecir al
pueblo elegido en el instante preciso que existe en cada día, que todos ignoraban,
pero que sólo Bilam conocía. Hay un instante en el día que todo aquello que se
pide se cumple. Y Bilam, sabedor de ello, lo intentó. Suli indica en su comentario de la parashat de este Shabat que “cabría preguntar por qué D-s concedió profecía a un malvado”. La respuesta reside en que el Todopoderoso demostrando Su equidad, de la misma manera que dio a Moshe Rabenu como profeta de Israel, así también dio a Bilam como profeta de los gentiles. En Tenerife, Shabat comienza a las 20:48 horas. Termina mañana a las 21:46 horas. Fuente: Jabad.
Nota:
El ayuno de Tamuz se postpone a yom rishon, por coincidir el 17 de tamuz, con Shabat. Los ayunos ordinarios, salvo el de Yom Kipur, se aplazan si cae en Shabat, a excepción con el taanit Ester, que se adelanta a yom jamishi o jueves. Shabat Shalom desde las Islas Canarias.
Publicado el 16:29 en ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
En la medida de lo posible, ISRAEL GRÁFICO ofrecerá información resumida sobre la porción semanal de la Torah y los horarios para Shabat y Yom Tov. Este Shabat se lee la parashat Shelaj Leja, Bamidbar (Números): 13:1-15:41. En esta sección se relata el episodio de los espías que
envió Moshe Rabenu para ver Eretz Israel y éstos a su regreso hablaron mal del país, dando lugar al desánimo en el pueblo, hasta el extremo que se rebeló contra su líder y pidió retornar a Egipto. Pero resultó ser sumamente triste el castigo de Hashem: “Todas las personas mayores de 20 años deberán morir en el desierto y sólo la generación posterior podrá disfrutar de la Tierra Prometida que sus mayores habían despreciado”. (…).
La Hafatará corresponde a Josué: 2:1-2-4. Mebarjin Hajodesh.
Se bendice el comienzo de mes Tamuz.
Publicado el 13:24 en ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
En la medida de lo posible, ISRAEL GRÁFICO ofrecerá información resumida sobre la porción semanal de la Torah y los horarios para Shabat y Yom Tov. Este Shabat se lee la parashat Shelaj Leja, Bamidbar (Números): 13:1-15:41. En esta sección se relata el episodio de los espías que
envió Moshe Rabenu para ver Eretz Israel y éstos a su regreso hablaron mal del país, dando lugar al desánimo en el pueblo, hasta el extremo que se rebeló contra su líder y pidió retornar a Egipto. Pero resultó ser sumamente triste el castigo de Hashem: “Todas las personas mayores de 20 años deberán morir en el desierto y sólo la generación posterior podrá disfrutar de la Tierra Prometida que sus mayores habían despreciado”. (…).
La Hafatará corresponde a Josué: 2:1-2-4. Mebarjin Hajodesh.
Se bendice el comienzo de mes Tamuz.
Publicado el 13:24 en ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 17:43 en CULTURA Y SOCIEDAD, ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
En Januca festejamos la victoria de la luz sobre la oscuridad, de unos pocos sobre muchos , de lo sagrado sobre lo profano, del espíritu sobre la materia. El pueblo de Israel, en la época de la hegemonía seléucida, supo sobreponerse al flagelo de la asimilación y de la aniquilación espiritual que pretendía la cultura helénica. Básicamente, en estos ocho día de Janucá conmemoramos la reinauguración del Santo Templo de Jerusalem, y rememoramos los milagros ocurridos en aquella época, especialmente, del tarro de aceite puro que sólo alcanzaba para un solo día y duró para ocho. Festejamos aquella victoria de los hasmoneos contra el imperio greco-asirio, pero fundamentalmente, el de la prevalencia del espíritu sobre la materia. Entre el 25 de kislev y el 2 de tevet prendemos las luminarias de Janucá al caer la noche y en el rezo de la Amidá y de
Bircat Hamatzon (bendición de gracias por la comida, si se come pan), intercalamos la plegaria Por los Milagros o Al Hanisim. En el rezo de la mañana se recita el Halel. Es decir, Janucá se inicia este martes, tras la puesta del sol, y concluye el 27 del presente mes de diciembre (calendario gregoriano).
Estos días son de alegría se toman manjares preparados con aceite y los niños juegan con el dreidel o sevivon. Según escribe el rabino Shraga Simmon, el término hebreo Januca significa inauguración. En el siglo segundo antes de la era común, en la época del Segundo Templo Sagrado de Jerusalem, el régimen asirio-griego de Antíoco se propuso alejar a los judíos del Judaísmo, con la idea de asimilarlos a la cultura helénica y en consecuencia declaró ilegal su observancia, incluyendo el Brit Milá y el Shabat, así como el estudio de la Tora, con el castigo al transgresor con la pena de muerte. Agrega el rabí Simmons, que “muchos judíos, denominados helenistas, comenzaron a asimilarse a la cultura griega, tomando nombres griegos y casándose con no judíos”.
Cuando los griegos desafiaron a los judíos y les ordenaron sacrificar un cerdo a un dios griego, unos pocos judíos valientes tomaron las colinas de Judea en una flagrante revuelta en contra de esta
amenaza a la vida judía.Liderados por Matityahu, y luego por su hijo Yehuda el Macabeo, esta pequeña banda de judíos devotos desató un conflicto armado en contra del ejército sirio-griego.
De todas formas, encendieron la Menorá, y fueron recompensados con un milagro: Esa pequeña vasija de aceite ardió por ocho días, el tiempo necesario para producir un nuevo suministro de aceite.
A partir de entonces, los judíos han observado una festividad durante ocho días, en honor a esta victoria histórica y al milagro del aceite.
Publicado el 19:48 en ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 12:54 en ACTUALIDAD, ISRAEL, RELIGIÓN | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Últimos comentarios